domingo, 25 de enero de 2015

Métodos de lectura

No es mi intención realizar un análisis exhaustivo de los métodos existentes para la enseñanza de la lectura, de modo que haré una breve clasificación sobre ellos; es posible realizar clasificaciones de los métodos  según diferentes criterios, aunque la división más habitual es por el tipo de proceso.

Por el tipo de proceso

Si realizamos una división del lenguaje en base a la palabra, o léxico, tenemos  tres tipos de unidades lingüísticas: 
1. Unidades Subléxicas o menores que la palabra, como pueden ser las las letras, las sílabas, etc.
2. Unidades Léxicas: palabras.
3. Unidades Supraléxicas, serían superiores a la palabra como las oraciones, las proposiciones, etc.

Una vez aclarado esto, diremos que clasificar según el tipo de proceso es dividir los métodos de acuerdo con las unidades lingüísticas que procesará inicialmente el niño. 
Por una parte tenemos los procesos ascendentes que llevan el siguiente orden de aprendizaje para el niño: letra, sílaba, palabra y frase; es decir de unidades subléxicas a supraléxicas. Sin embargo, los descendentes siguen el orden al contrario, comienzan en la frase o palabra y terminan en la letra (Bellenger, 1979), o lo que es lo mismo, de las supraléxicas o léxicas a las subléxicas.

Sintéticos

También llamados ascendentes, parten de unidades pequeñas para llegar a las mayores. Dentro de esta categoría estarían todos los métodos alfabéticos, fonéticos, silábicos, etc.
Aquí hallamos los métodos tradicionales utilizados por griegos y romanos, pero también se encuentran métodos de tipo fonético que aplican principios psicopedagógicos actuales.
Como puntos a favor tienen que son rápidos de aprender, ya que se basan en la transparencia grafo-fonética de la lengua, y no se necesita demasiado esfuerzo por parte del alumno ni un gran cociente intelectual. El discente sólo ha de memorizar el abecedario español - que consta de 27 letras y dos dígrafos ("ch" y "ll")- y su pronunciación.
Como punto en contra es su aburrimiento inicial, ya que se comienza por el aprendizaje de las relaciones de la grafía con el fonema; es decir, tal letra suena así.

Analíticos 

Basados en las ideas de Ovide Decroly (método de lectura ideo-visual) y Freinet (Método natural) son también denominados como globales o descendentes. Parten de la premisa de que leer es buscar el sentido de lo que se lee y utilizan los procesos descendentes; es decir parten de la frase como unidad lingüística con sentido independiente, para llegar al fonema.
¿Qué ha de hacer el alumno en este caso?
El maestro  ayuda a que el niño pronuncie palabras o frases que se encuentran escritas, de este modo se establece una relación palabra -escrita- y sonido, pero el niño ha de llegar por sí solo  a deducir que sonido corresponde a cada grafía individual, debe realizar procesos deductivos y estos son mucho más complejos que los de simple memorización que utilizaban los métodos sintéticos; en consecuencia se necesita más atención y capacidad intelectual.
Sin embargo, estos métodos son más motivadores para los alumnos que consiguen aprender a leer con ellos. Para los que no lo consiguen implica un retraso en la adquisición de las habilidades de lecto-escritura  y el comienzo de la edad escolar con un "trastorno de aprendizaje". 

Eclécticos 

Usan los elementos de varios métodos para formar uno nuevo que, según el creador, posee las ventajas de todos ellos y muy pocos de sus inconvenientes.

Por la vía sensorial

Unisensoriales

Se centran en un tipo de vía de entrada específica, por ejemplo, los fonéticos en la vía auditiva; el Braille en la vía táctil, etc.

Plurisensoriales

En inglés se les suele denominar con el acrónimo “VAKT”  obtenido de “visual, auditory, kinesthetic, tactile”. Estos utilizan varías vías de entrada para el procesamiento de la información (Gunning, 2010)

Por el tipo de aprendizaje

Significativo, constructivista

El alumno construye los conceptos y  llega al objetivo por sí mismo.

Mecanicista, didáctico
Se realiza la transferencia de información del docente al alumno.

¿Hay un método mejor que otro? ¿Son todos igual de adecuados?

Los diarios nos sorprendieron hace nueve años con una noticia sobre los métodos de aprendizaje de la lectura, Francia en enero de 2006 prohibió los métodos globales -analíticos-, debido al porcentaje de disléxicos que producía su utilización, según el ministro de Educación Nacional Gilles de Robien (Uría, 2006).
Fue, también,  curioso como trataron la noticia los periódicos españoles, por ejemplo LA VANGUARDIA decía "La b con la a, "ba", demostrando no sólo la postura del periodista, sino lo que él entendía por no usar métodos globales. Es decir, la postura del periodista era, en primer lugar , ignorancia de la metodología existente en la lectura, y segundo de rechazo. ¿Cómo puede rechazar algo que desconoce? Por lo que decíamos anteriormente, porque se tratan de métodos "tradicionales" y eso en España...

Ya que parece ser que el aprendizaje de la lectura es artificial y debe ser enseñada con una serie de pautas didácticas, nos podemos plantear si existen métodos que de por sí producen disléxicos y déficits en el aprendizaje de la lectura y la escritura, aunque esto atente contra métodos "modernos".

En 1998  a Junta Estatal de Educación del estado norteamericano de Texas  aprobó y revisó un conjunto de pasos a seguir relacionados con la dislexia, posteriormente publicó  el manual “Sobre la dislexia”  (David, D. A.; Dickson, S.; McCreary, C.; Billings, M., 2001) donde se cita textualmente: “Los componentes de instrucción apropiados para satisfacer las necesidades del estudiante incluyen: Instrucción para desarrollar la conciencia fonológica, con el objeto de capacitar al estudiante a detectar, segmentar, combinar y manipular los sonidos del lenguaje oral. Instrucción para el desarrollo del conocimiento grafo-fonémico (sonidos y letras), lo que representa la relación entre el sonido y la palabra.” Es una declaración que también excluye métodos de carácter global.

En una investigación de diseño transversal, realizada con niños hispanohablantes, Jiménez y Guzmán (2003) estudiaron las estrategias de lectura usadas por los que habían aprendido a leer a través de métodos de lectura ascendentes y descendentes; hallaron superioridad en el análisis subléxico en los niños que aprendieron a leer a través del método fonológico. Hay que recordar que con un buen análisis subléxico el alumno podrá aprender cualquier nueva palabra y la leerá correctamente, ya que el objetivo de la lectura -además de el primario de alcanzar a comprender el sentido del texto- es adquirir un lenguaje más amplio, se impone la utilización de realizar análisis subléxicos competentes, que, por cierto, es donde fallan inicialmente una gran cantidad de disléxicos. De modo que por esta razón muchos investigadores piensan que los métodos globales favorecen la dislexia.
________________________

Bellenger, L. (1979). Los métodos de lectura. Barcelona: Oikos-tau.


Gunning, T. G. (2010). Assessing and correcting reading and writing difficulties. Boston: Pearson Education Inc.

Jiménez, J. E., & Guzmán, R. (2003). The influence of code-oriented versus meaning-oriented approaches to reading instruction on word recognition in the Spanish language. International Journal of Psychology (38), 65–78.



Uría, L. (6 de 1 de 2006). Francia obliga a los maestros a utilizar sólo el método silábico para enseñar a leer a los niños. La Vanguardia .


No hay comentarios:

Publicar un comentario