sábado, 15 de marzo de 2025

La Memoria Procedimental en el Método LEK para Reducir la Carga Cognitiva

El método LEK introduce una innovación clave en la enseñanza de la lectoescritura al aprovechar la memoria procedimental para reducir la carga cognitiva, permitiendo que los niños se centren en la comprensión desde edades tempranas. Este enfoque se basa en la idea de que aprender a leer y escribir no debe saturar la mente con múltiples demandas simultáneas, como descifrar letras, asociar sonidos y entender significados al mismo tiempo. En lugar de ello, el método divide el proceso en subtareas procedimentales cuidadosamente diseñadas, cada una destinada a convertirse en un hábito automático almacenado en la memoria procedimental —la que rige acciones como andar en bicicleta o atarse los cordones, realizadas sin esfuerzo consciente—.

La importancia de este enfoque radica en su capacidad para liberar recursos mentales. Al transformar habilidades fundamentales de la lectoescritura en procesos automáticos a través de la repetición y la práctica estructurada, el método LEK minimiza el esfuerzo cognitivo necesario para ejecutarlas, dejando al alumno libre para enfocarse en el significado del texto. Esta división en subtareas no solo facilita el aprendizaje al hacerlo más manejable, sino que también representa una innovación al integrar el cuerpo y los sentidos en el proceso, sentando las bases para una comprensión más profunda sin desvelar aún los detalles de cada procedimiento, que se explorarán más adelante en el artículo. Así, el método LEK redefine la enseñanza temprana de la lectura y la escritura como un camino progresivo hacia la autonomía y el entendimiento.

Estos son los procedimientos que utiliza LEK o Kinestem Program

Preparación para la Lectoescritura

La etapa inicial de preparación para la lectoescritura se centra en desarrollar habilidades fundamentales que faciliten el aprendizaje de la lectura y la escritura. Esta fase se divide en dos procedimientos clave: el Procedimiento Apuntador y el Procedimiento de Análisis Semántico.

Procedimiento Apuntador

El objetivo del Procedimiento Apuntador es desarrollar habilidades oculomotoras esenciales previas a la lectoescritura. Este proceso se basa en entrenar la capacidad de realizar movimientos oculares fluidos de izquierda a derecha sobre una superficie, una destreza crucial para seguir las líneas de texto al leer. La descripción implica practicar estos movimientos de manera sistemática, preparando los ojos para el seguimiento visual necesario en la lectura. Entre las estrategias utilizadas se encuentran comenzar con la observación de objetos reales, como personas u objetos cercanos, siguiendo su movimiento con la mirada; realizar el seguimiento de líneas dibujadas en papel utilizando el dedo como guía; observar secuencias de puntos y seguir su orden con la vista; y participar en juegos visuales que empleen flechas para reforzar la direccionalidad izquierda-derecha.

Procedimiento de Análisis Semántico

Por su parte, el objetivo del Procedimiento de Análisis Semántico es fomentar la segmentación auditiva de frases en palabras individuales. En esta etapa, descrita como un entrenamiento en el que los niños aprenden a identificar y separar las palabras que componen una frase utilizando únicamente la percepción auditiva, se desarrolla la conciencia del lenguaje oral y su estructura. Las estrategias incluyen practicar la segmentación oral de frases sencillas, marcando una pausa clara entre cada palabra (por ejemplo, "El-sol-brilla"), y pedir a los niños que identifiquen el número de palabras que componen una frase oral.

Transición: Las habilidades adquiridas en esta etapa sientan las bases para trabajar de manera simultánea con la conciencia fonológica multisensorial, integrando movimientos corporales específicos asociados a los sonidos del lenguaje, lo que marca el paso hacia la siguiente fase.


Desarrollo de la Conciencia Fonológica Multisensorial

El objetivo general de esta etapa es establecer una conexión sólida entre los fonemas (sonidos del habla) y experiencias corporales, promoviendo una discriminación fonética precisa mediante la integración de múltiples sentidos.

Procedimiento Multisensorial

Con el objetivo de desarrollar la capacidad de distinguir los diferentes sonidos del habla, el Procedimiento Multisensorial asocia cada fonema a un "kinestema", que es un movimiento corporal específico. En su descripción, este proceso involucra los sentidos kinestésico (movimiento), visual (observación del gesto), auditivo (escucha del sonido), háptico (tacto al realizar el gesto) y propioceptivo (conciencia de la posición del cuerpo). Las estrategias incluyen introducir ejemplos concretos de kinestemas para distintos fonemas (por ejemplo, el sonido /p/ se asocia con cerrar el puño y el sonido /m/ con frotar las manos), y realizar la repetición oral de sonidos acompañada de su gesto corporal correspondiente. Es fundamental que el kinestema se internalice completamente, logrando que el niño asocie de manera automática el sonido con el movimiento antes de avanzar a la siguiente fase.

Conectores

El objetivo de los conectores es crear una conexión icónica y significativa entre el kinestema internalizado y la representación gráfica de la letra. En su descripción, se utilizan gestos manuales específicos, llamados "conectores", que incorporan la forma visual de cada letra, aunque inicialmente el niño no lo perciba conscientemente. Así, las letras se convierten en iconos visuales de los sonidos ya internalizados. Las estrategias comprenden el reconocimiento, donde se muestra una letra escrita y se pide al niño que realice el conector correspondiente al sonido (por ejemplo, al ver la "m", frotar las manos), y la representación, animando al niño a "dibujar" el sonido en el aire con el conector antes de escribir la letra.

Transición: Una vez internalizados los fonemas mediante los kinestemas y vinculados a los conectores, el estudiante está listo para avanzar hacia la identificación visual directa y la producción motriz de las letras en el papel.


Desarrollo de la Grafomotricidad y la Representación Gráfica

El objetivo general de esta etapa es familiarizar al niño con las formas de las letras del alfabeto LEK y desarrollar las habilidades motoras finas necesarias para su producción escrita.

Procedimiento Gráfico

Con el objetivo de enseñar tanto la identificación visual de las letras como la habilidad para escribirlas, el Procedimiento Gráfico sigue un enfoque progresivo que va de la percepción visual al movimiento motor. En su descripción, el proceso se desarrolla secuencialmente: primero, el reconocimiento de las letras como formas visuales; luego, la práctica del trazado con apoyo; y finalmente, la representación autónoma utilizando los trazos básicos del método LEK. Las estrategias se dividen en tres subetapas: Reconocimiento, donde las letras se identifican como dibujos o formas visuales (usando puzles o actividades de búsqueda); Trazado Guiado, practicando los trazos con apoyos como líneas punteadas o superficies texturizadas (arena, sal); y Representación, escribiendo las letras de forma autónoma con trazos simples y usando colores para los ejes direccionales (por ejemplo, verde para trazos horizontales a la derecha, rojo para verticales hacia arriba), lo que refuerza la memoria motriz.

Transición: Esta etapa puede trabajarse en paralelo con las fases iniciales de preparación y conciencia fonológica multisensorial. Una vez dominada la forma y producción gráfica de las letras, se avanza hacia estructuras lingüísticas más complejas.


Integración Lingüística: Construcción de Palabras y Oraciones

El objetivo general es construir estructuras lingüísticas progresivamente, desde la unión de sonidos para formar sílabas, hasta palabras y oraciones completas.

Procedimiento de Síntesis Silábica

El objetivo es formar sílabas a partir de los sonidos aprendidos y sus kinestemas. En su descripción, se combinan los kinestemas de fonemas para crear sílabas, priorizando inicialmente palabras monosílabas. Las estrategias incluyen unir el kinestema de una consonante con el de una vocal (por ejemplo, /s/ y /o/ para "so") y repetir la sílaba oralmente mientras se realizan los gestos secuencialmente.

Procedimiento de Síntesis Semántica

Con el objetivo de construir palabras con significado, este procedimiento amplía la formación de palabras bisílabas o polisílabas a partir de monosílabas conocidas (como "sol" a "so-les"). Las estrategias implican unir sílabas oralmente con pausas breves y usar cajas de Elkonin, donde el niño desplaza objetos por cada sílaba escuchada, reforzando la memoria auditiva y kinestésica.

Síntesis Oracional

El objetivo es crear oraciones simples con sentido. En su descripción, se forman frases cortas con palabras aprendidas, usando "separadores cinéticos" (gestos como llevarse la mano al pecho) para marcar los espacios entre palabras. Una estrategia clave es practicar frases como "El-sol-brilla" con gestos entre cada palabra.

Transición: Con oraciones simples dominadas, se reduce gradualmente la dependencia de apoyos externos, avanzando hacia la autonomía en lectura y escritura.


Desarrollo de la Autonomía Progresiva en la Lectura y la Escritura

El objetivo general es lograr que el estudiante lea y escriba de forma independiente, sin necesidad constante de apoyos como los kinestemas.

Andamiaje

El objetivo del andamiaje es alcanzar la autonomía, disminuyendo progresivamente el uso de kinestemas. En su descripción, estos se emplean inicialmente como apoyo, pero se fomenta su abandono gradual a medida que el niño automatiza habilidades. Las estrategias incluyen: Uso Completo, utilizando kinestemas para cada letra o palabra nueva; Uso Parcial, limitándolos a palabras difíciles; y Desvanecimiento, reduciendo su uso hasta que el niño reconozca letras y palabras directamente, logrando independencia en lectura y escritura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario