sábado, 29 de marzo de 2025

Kinestemas en América

 

Los kinestemas han sido diseñados para articularse específicamente con el idioma español contemporáneo, reflejando sus particularidades fonéticas, gráficas y articulatorias distintivas. No obstante, en la vasta y plurilingüe Hispanoamérica, el español coexiste con una rica diversidad de lenguas originarias, cada una con su propia historia y estructura lingüística.

Entre estas se encuentran el quechua, hablado en diversas variantes a lo largo de los Andes; el náhuatl, con una importante herencia cultural en México; el guaraní, lengua oficial en Paraguay; el maya, presente en la península de Yucatán y áreas circundantes; el aimara, hablado en Bolivia y Perú; el mapudungun, lengua del pueblo mapuche en Chile y Argentina; y muchas otras, como el otomí, el zapoteco, el mixteco, el kuna, el wayuu, entre una multitud.

Si bien muchas de estas lenguas han adoptado el alfabeto latino para su escritura, sus sistemas fonológicos intrínsecos no siempre se corresponden con los del español.

Por esta razón, los kinestemas concebidos para el español no son directamente aplicables para codificar o decodificar palabras provenientes de estas lenguas originarias, ya que no contemplan la totalidad de sus especificidades fonéticas ni sus sistemas de escritura particulares.

Por ejemplo, en náhuatl, además de la africada alveolar sorda [t͡s] en "ātl" (agua) y la lateral alveolar sorda [ɬ] en "cuahuitl" (árbol), encontramos la presencia de vocales largas (marcada con un macrón, como en "tōchtli" - conejo) que alteran el significado de las palabras, una distinción ausente en el español estándar.

En quechua, la existencia de consonantes eyectivas como [pʼ] en "t'anta" (pan), [kʼ] en "k'ucha" (esquina) y [tʼ] en "t'uru" (barro), así como consonantes aspiradas como [ph] en "phuyu" (nube), [kh] en "khuchi" (cerdo) y [th] en "thanta" (viejo), representan contrastes fonológicos fundamentales que no existen en español.

El guaraní, por su parte, presenta vocales nasales (indicadas a menudo con una tilde, como en "ỹ" - agua) y consonantes glotalizadas que son ajenas al sistema fonético del español.

En maya yucateco, se encuentran consonantes glotalizadas y eyectivas, así como tonos léxicos que modifican el significado de las palabras, como en "káak'" (fuego) contrastando con "kaak" (amargo).

Por otra parte, en el caso de palabras como "Texas" o "México", aunque se escriben con la letra <x>, una parte significativa de hablantes las pronuncia con el sonido [x] (similar a la "j" española). Este fenómeno tiene profundas raíces históricas y lingüísticas que se remontan a la evolución del español desde sus etapas medievales.

En el español medieval, la letra <x> representaba el sonido [ʃ] (como la "sh" inglesa), como en las formas arcaicas "dixo" (que evolucionó a "dijo") o "exemplo" (que hoy es "ejemplo"). Con el tiempo, este sonido evolucionó hacia [x], una fricativa velar sorda que actualmente se representa con el grafema <j> en el español moderno. Debido a esta transformación fonética, nombres propios y topónimos de origen náhuatl y otras lenguas ancestrales que fueron incorporados al español durante la época de la colonización conservaron la grafía <x>, pero adoptaron la pronunciación moderna [x]. Así, palabras como "México", "Texas", "Oaxaca", "Xalapa", e incluso apellidos como "Ximénez", "Xavier" o topónimos como "Mixcoac", reflejan esta adaptación histórica y la interacción lingüística entre el español y las lenguas originarias.

Esta variación no solo es resultado de la evolución interna del español, sino también de su interacción dinámica con las lenguas originarias durante el proceso de mestizaje lingüístico y cultural. La pronunciación con [x] se ha generalizado en la mayoría de los países hispanohablantes, aunque algunas variedades dialectales aún conservan pronunciaciones que evocan el sonido original de la lengua ancestral o presentan adaptaciones fonéticas locales. Por ejemplo, en ciertas regiones de México, especialmente entre hablantes mayores o en contextos rurales, todavía se puede escuchar una pronunciación más cercana a [ʃ] en algunas de estas palabras, e incluso en algunas zonas se han desarrollado pronunciaciones intermedias. Estas diferencias ponen de manifiesto la complejidad y riqueza del panorama lingüístico hispanoamericano, donde la historia, el contacto entre lenguas y la diversidad cultural han moldeado la forma en que se hablan y pronuncian las palabras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario